jueves, 2 de julio de 2009

Artículo sobre Movimiento de NATs en diario Español

Bloque de TRABAJO

"200 millones de niños y adolescentes en el mundo trabajan
en lo que los organismos internacionales consideran
“Peores formas del trabajo infantil”. Por encima
de debates acerca de la erradicación o no del mismo,
la infancia trabajadora de decenas de países arrostra
organizada las condiciones de pobreza y exclusión a
los que les condena la realidad de sus países. La mayoría
trabaja en agricultura (aproximadamente un 70%)
y en tareas como la venta ambulante o los cuidados.
Las organizaciones de niños y adolescentes trabajadores
no consideran trabajo infantil actividades como la
trata, la explotación sexual o la esclavitud".

REPORTAJE // LOS MOVIMIENTOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SE OPONEN A LA POSTURA ABOLICIONISTA DE LA OIT.

¿Erradicar o regular el trabajo infantil?
Después de dos años preparándolo, el primero de mayo de 1994 más de 500 empleadas domésticas, la mayoría menores de edad, marcharon en el desfile del día de trabajo en Dakar,
capital de Senegal, una de las fiestas mas importantes de la ciudad. Junto a ellas desfilaron también lustrabotas, aprendices y otros muchos niños trabajadores que quisieron reivindicarse
y mostrar su realidad. Nueve años después se creó la Asociación de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Dakar (AEJT Dakar), que forma parte del Movimiento Africano de la Niñez Trabajadora (MAEJT, por sus siglas en francés) que se extiende también por países como Niger, Togo o Costa de Marfil y cuyo objetivo principal es frenar las migraciones del campo a las ciudades y de éstas a Occidente.
En Sudamérica, la historia de las organizaciones de trabajadores menores de 18 años se remonta a los ‘70 y se enmarca en un contexto de cambio favorecido por corrientes como la teología de la liberación y fuertes movimientos políticos y sociales. Uno de los principales centros del movimiento infantil surgió en Perú durante la dictadura de Francisco Morales Bermúdez. La Juventud Obrera Cristiana, viendo la situación de los chicos que salían a trabajar, decidió formar el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos, embrión
del Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados de Perú
(MNNATSOP), creado en 1996. Desde Perú, la experiencia pasó a Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador o Paraguay, países donde miles de personas se inscriben hoy en el movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (NNATs). A pesar de su trayectoria, los NNATs sudamericanps no cuentan con el respaldo de organismos internacionales como la Organización
Mundial del Comercio o la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las posiciones abolicionistas de estos organismos vinculados a la ONU contrastan con las posturas inscritas
en la llamada “valoración crítica del trabajo”, quienes denuncian que la OIT considere el trabajo infantil como “una causa de la pobreza”, algo que contribuye a la estigmatización de esta parte de la población.

Solidarios contra la pobreza

Mientras los objetivos del milenio de la OIT persiguen acabar con la totalidad del trabajo infantil antes de 2020, los grupos de NNATs peruanos explicaban en su web (napa.com.pe) que ellos no trabajan sólo por una cuestión económica “sino sobre todo en solidaridad con nuestras familias,
porque no aceptamos que la pobreza en que vivimos nos quite nuestra dignidad. Para eso tenemos nuestra fuerza, nuestras manos, nuestra creatividad, nuestra familia y sobre todo
nuestros derechos humanos”. Las posturas divergentes sobre el trabajo en la niñez evidencian que no hay una sola visión al respecto; en palabras de Pepa Horno, responsable del Departamento de Protección de los Derechos de la Infancia de Save the Children, el trabajo
puede servir a muchos niños “para garantizar su supervivencia, inviable de otro modo, pero también puede producirles la muerte o ponerles en riesgo de sufrir maltrato físico y psicológico. Hay que tener en cuenta las condiciones laborales, la seguridad, la higiene, los horarios, que se garantice que no sean maltratados y que puedan combinar el trabajo con el estudio”.
Sin embargo, como reflejan las organizaciones infantiles peruanas, la visión que promueve la OIT y que siguen los principales organismos internacionales “no diferencia entre condiciones aceptables y formas de explotación”. En este sentido, UNICEF incluye en su definición de “las peores formas
de trabajo infantil” actividades que para los NNATs no han de ser consideradas trabajo sino explotación, como la esclavitud, la prostitución o la trata. En su denuncia, los grupos de
niños y adolescentes trabajadores proponen que se revisen, con la participación de las organizaciones de NNATs, los Convenios 138º y 182º de la OIT sobre la edad mínima y las
peores formas y condiciones de trabajo infantil, convenios que, según estas organizaciones, van contra la Convención sobre los Derechos del Niño. Como señala Victor Bedriñana, del MNNATSOP, mientras en los países firmantes del convenio “se aumenta cada vez más la edad mínima para empezar a trabajar se rebaja cada vez más la edad penal”. Otra de las críticas que estos grupos hacen a la OIT es la separación que se establece entre niños que estudian y niños que trabajan, cuando, según fuentes de Save the Children, el número de niños sin escolarizar en el mundo ha bajado en los últimos años de 110 millones a 72 millones, dato que permite ver que más del 50%de la infancia trabajadora compatibiliza trabajos y estudios.
Los NNATS reivindican su derecho a estudiar tanto como sus derecho a ser sujetos activos en sus sociedades. Como denuncian las organizaciones de niños y adolescentes peruanos: “20 años de políticas neoliberales han producido mayor desocupación y subempleo, una disminución del valor real de los salarios,
mayor número de pobres y pobreza extrema, mayores niveles de violencia social y política, etc. En este marco los NNATs hemos tenido que sumarnos a la lucha de nuestros padres por la supervivencia y engrosamos la filas de los trabajadores subempleados o precariamente
empleados”.
______________________
"Los movimientos
denuncian que la OIT
no hace distinciones
entre trabajo infantil y
explotación infantil"

TRABAJO INFANTIL POR ZONAS

127,3 millones de niños trabajan
en Asia y Pacífico, un 19% de los
menores de 15 años.

29% de 15 años que
trabajan en el África
subsahariana: 48 millones de personas.

16% de menores de 15
años trabajan en
Sudamérica, 17,4 millones.

15% de niños y adolescentes
trabajan en
Oriente medio y el norte de África.
Fuente:
Diario Español

Ninguna respuesta para “Artículo sobre Movimiento de NATs en diario Español”

Dejar una respuesta

Contáctenos

Movimiento Nacional de NATs Organizados del Perù-MNNATSOP
Sede Central:
Jr. Enrique del Villar 967 San Juan de Miraflores / Lima 29.
Telefax: 051-01-2765206 / 4501175
Correo: mnnatsop_sede@yahoo.es
WEB: http://www.mnnatsop-peru.org/